Las Federaciones Deportivas Aragonesas lanzan un S.O.S

La Confederación de Federaciones Deportivas Aragonesas (COFEDAR) junto al resto de las Federaciones del resto de España lanzan un S.O.S denominado "Plan Marshall para el deporte".
Se busca un Plan de recuperación global que ayudará a entidades, practicantes y profesionales a transformarse y sobrevivir en una nueva sociedad.


El impacto económico del coronavirus empieza a dejarse ver y cada vez es más evidente que nada volverá a ser lo mismo y, consecuentemente, nos tenemos que preparar para el día de mañana. El mundo del deporte no es ajeno a esta situación: se cancelaron competiciones, se paró toda la actividad. Ahora, más que nunca, es necesaria la colaboración de todo el sector y la complicidad y actuación firme de todas las administraciones.

En Aragón hay 51 Federaciones Deportivas, con más 5.000 clubes deportivos y aproximadamente 145.000 licencias. COFEDAR estima que tras la paralización total y de carácter indefinido de la práctica deportiva, la totalidad del tejido deportivo aragonés, desde técnicos hasta federaciones, pasando por deportistas, jueces, clubes e instalaciones, va a verse duramente golpeado. A día de hoy, con un futuro plagado de incertidumbre, se plantea un descenso mínimo del 2,6% del PIB del deporte aragonés, en el mejor de los escenarios. Por eso, creemos que es la hora de poner en marcha este ambicioso Plan para el deporte, con la ayuda de todas las administraciones, con el objetivo de minimizar los daños a una actividad imprescindible para la sociedad actual.

El documento recoge 27 medidas en 4 ámbitos: digital, fiscal, ocupación y financiación. Las uniones llevarán el documento en el Congreso y en el Senado y al Consejo Superior de Deportes.
Las ocho uniones de federaciones autonómicas de todo el estado han presentado hoy un documento de medidas urgentes y a medio plazo para la
recuperación de las entidades deportivas ante la crisis de la COVID-19. Las propuestas se articulan en cuatro bloques y suman un total 27 acciones que tienen que ayudar a entidades, practicantes y profesionales a transformarse de una vez y a sobrevivir.
La evolución del coronavirus es una incertidumbre que nos aboca cada día a trabajar bajo una incógnita permanente. El impacto en la economía ya es una realidad: la Comisión Europea ya prevé una contracción de un 1,1% y algunos expertos apuntan que esta estimación se verá superada. En este contexto, los presidentes de las ocho confederaciones comparecientes, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Catalunya, Galicia, Madrid, Región de Murcia y País Vasco, han expresado su preocupación por la gravedad de las afectaciones en el mundo del deporte en todas las comunidades autónomas. “Somos parte del aire que tiene esta sociedad. Sin deporte no sería posible una normalización absoluta y la duda es en qué situación se va a volver, según lo marquen lógicamente la sanidad y las instituciones”, ha afirmado Javier Zuriarrain, presidente de las federaciones vascas.
La afectación actual de la pandemia nos ha dejado competiciones suspendidas, cierre de instalaciones y muchos empleos en el aire. Los clubes y las federaciones deportivas tienen estructuras diferentes y muchos se sostienen gracias al voluntariado. En todas las comunidades se han presentado ERTES, siendo Catalunya la que más, con 24 federaciones con expedientes en marcha. En la comunidad catalana, por ejemplo, el sector del deporte es el séptimo más afectado de entre 100 sectores con 2.539 expedientes y 25.120 trabajadores afectados. No en vano, el deporte representa el 2,1% del PIB catalán. Una actividad económica también importante en Galicia, donde llega al 2,63% o Aragón, también con un peso del 2,6% del PIB. Tal y como ha señalado Gerard Esteva, presidente de la Unión de Federaciones de Cataluña, el sector deportivo en Cataluña ocupa “el séptimo puesto de los sectores que han solicitado ERTES, una posición que remarca la importancia del mundo deportivo en la ocupación y cuánto nos ha afectado la crisis”.
En la mayoría de los casos, son medidas la activación de las cuales el sector viene reclamando a los poderes públicos desde hace tiempo y ya tiene la experiencia de la pérdida de derechos y de recortes que supusieron la grave crisis financiera del 2008. "Llevamos más de diez años peleando por recuperar las ayudas al deporte que teníamos antes de la crisis del 2008; la situación en la que nos encontramos por el coronavirus deja un horizonte muy difícil de prever", ha dicho Vicente Martínez Orga, presidente de la Unión de Federaciones Deportivas.


